El otro día os hablabla de Servidores web embebidos, muy útiles cuando quieres dotar a una aplicación de escritorio o un servicio de la capacidad de servir páginas web o incluso web services. Pero claro, muchas veces queremos usar también una base de datos en una de estas aplicaciones y tenemos que configurar un Oracle, un SQL Server o similar. Para evitar esto, tenemos las bases de datos embebidas.
Del mismo modo que los servidores web embebidos, una base de datos embebida es un ficherito que colocas en la carpeta de tu aplicación y que corre dentro de tu proceso, siendo únicamente accesible por éste. Es decir, sólo la aplicación que lanza la base de datos embebida puede acceder a sus tablas.
Estas bases de datos pueden estar contenidas exclusivamente en memoria (y al cerrar la aplicación vuelcan las tablas a disco) o en disco, siendo en el primer caso mucho más rápidas, como era de esperar. Muchas de estas bases de datos disponen de librerías e interfaces para acceder a ellas desde Java (mediante JDBC) o .NET (en ADO.NET). E incluso algunas pueden ejecutarse también en modo cliente-servidor (como un MySQL u Oracle de toda la vida).
Yo he jugueteado con Apache Derby y HSQLDB, pero hay otras muchas:
Chevrolet Volt presentado. 64 kms de autonomía y recargable en 3 horas conectado a la red eléctrica de 220V. Desgraciadamente, los garages comunitarios no tienen enchufes con contador individual; habrá que ponerse a hacer obras para estar preparados para cuando llegue el modelo de Opel basado en el Volt, allá por el 2011.
Vídeo de promoción de la nueva temporada de Vaya Semanita. Estos tíos son unos genios.
Comentario en El Mundo sobre La estrategia del Océano Azul, un libro que me gustaría leer, sobre estrategias empresariales para generar negocio donde antes no lo había.
Un post de esos que le gustan a mi amigo Martín:
Interesante post sobre el efecto Menéame
Primer móvil con Android el 23 de Septiembre
Primer picoproyector comercial
Ventas de Smartphones en el segundo trimestre de 2008. Blackberry sigue llevando una gran delantera a Windows Mobile
Interesante artículo sobre el móvil en economías emergentes
Premios de TechCrunch50 a las startup más prometedoras. Ganó Yammer, una especie de Twitter empresarial
10 compañías open source a vigilar. Por si queréis invertir...
Desde que aparecieron las primeras implementaciones de sistemas DRM, los usuarios se quejaban de que la experiencia de uso no era todo lo placentera que uno pudiera esperar: limitación en el número de dispositivos donde se podía reproducir, incompatibilidades con reproductores (tanto hardware como software) que no implementasen un estándar concreto, compra por canción, etc.
Afortunadamente, las cosas van cambiando: hoy en día disponemos de servicios que permiten disponer de una tarifa plana y disfrutar de nuestras canciones tanto en un PC como en un móvil (aunque siempre que tengan el software apropiado o soporten el estándar necesario). Pero el gran paso para la distribución de contenidos digitales protegidos parece algo similar a lo que prometen en esta noticia de PC World: un ecosistema de medios digitales.
El 10 de Septiembre se puso en marcha por primera vez el LHC. No cabe duda de que servirá para aprender mucho sobre partículas y el origen del universo, pero prefiero quedarme con este hecho:
El LHC es el experimento científico más grande llevado a cabo jamás por la humanidad, ha sido construido con tecnología de más de 100 países, han participado más de 7000 científicos, ha sido construido con dinero de cerca de más de 80 países y servirá para descubrir cosas que cambiarán el mundo a través del desarrollo de nuevas tecnologías de aquí 30-40 años. Habernos puesto de acuerdo TODOS para construir el LHC me parece que es el mayor logro de nuestra civilización
Frase de Hector García (Kirai)
Ojalá aprendamos tanto de cooperación como de partículas...
Páginas: << 1 ... 28 29 30 ...31 ...32 33 34 ...35 ...36 37 38 ... 55 >>